TP FINAL


TRABAJO FINAL DE TEORIA Y CRÍTICA


TEMA 2013: La vivienda
(Se tomaran dos casas de dos arquitectos[1] elegidos por el alumno)

OBJETIVO GENERAL:
·         Comprender los conceptos teóricos emergentes  en una obra de arquitectura a  partir del análisis de la misma.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
·         Reflexionar  sobre el pensamiento de un arquitecto
·         Analizar una obra de arquitectura contemporánea.


1era PARTE: ASPECTOS EXTRADISCIPLINARES
Relaciones del  arquitecto y de la obra con respecto a:
·         Contexto histórico
·         Referencias al pensamiento filosófico (Relacionando el paradigma con la tipología arquitectónica)
·         Contexto socio-económico
Para ello se deberá incluir en el trabajo una biografía breve del arquitecto. (Lo que interesa en este punto es: Su formación académica, sus influencias arquitectónicas y el contexto histórico y socio-económico donde opera. No es de valor datos o fechas inconexos.)

2da PARTE: ASPECTOS DISCIPLINARES
VARIABLES DEL ANÁLISIS (para cada uno de los casos)

1. LO DICHO
1.1.        LA TEORIA: Reflexiones del propio arquitecto acerca de su hacer y pensar arquitectura, extraídas de artículos o libros de su autoría o de entrevistas realizadas.
(Citando fuentes bibliográficas[2] o referencias de internet o si la entrevista fue personal[3])
1.2.        LA CRÍTICA: Análisis  crítico sobre la obra y el pensamiento del arquitecto, identificando  el tipo de crítica efectuada. (Deberá justificarse de manera sucinta el por qué de su clasificación)

1.3.        CONCLUSIONES ACERCA DE LO DICHO
(Se recomienda en todos los casos, diferenciar las ideas propias de las referencias bibliográficas. Estas últimas aparecerán entre comillas y en cursiva, citando a pie de página la fuente)

Se ponderará en este caso, no el acto de “copiar” y “pegar”, sino la reflexión acerca de las categorías conceptuales expresadas en el discurso del arquitecto.

2.           LO HECHO[4]
2.1.        LA IMPLANTACIÓN[5]: Se considerará:
·         Orientaciones;
·         Visuales;
·         Accesibilidad;
·         Preferencias contextuales o tipológicas;
·         Normativas (si las hubiere)  referidas a este ítem.
(En caso de no contar con datos precisos, se deberá enunciar los supuestos que determinaron esa implantación)

2.2.        EL FUNCIONAMIENTO: Se estudiarán:
·         Descripción breve del programa de la vivienda, enunciando sus componentes.
·         Esquema tipológico de circulaciones y accesos;
·         Organigrama funcional
·         Paquetes funcionales
Se evaluará la importancia dada a los aspectos funcionales de la obra, indicando si ésta es aspecto  prioritario o es un componente secundario del proyecto.
Asimismo se analizará la identidad o divergencia entre función y  forma.

2.3.        LA TECNOLOGÍA: Se hará mención a la misma destacando aspectos que hagan referencia a la composición general de la vivienda: modulaciones, tecnología de última generación, etc.
Se  considerará si la obra emplea tecnologías tradicionales o innovadoras, así como si las decisiones de diseño con respecto a la materialidad implican determinadas cualidades expresivas o simbólicas.
Asimismo se analizará brevemente la eficiencia o no de la tecnología empleada.

2.4. NUEVAS VARIABLES TECNO-FUNCIONALES: Se analizará en este punto los nuevos factores que inciden intencionadamente en el desarrollo de un proyecto: Seguridad y Sustentabilidad.
Con respecto a la primera de estas variables se deberá considerar la incidencia de la seguridad y/o privacidad en las decisiones de diseño[6] y su relación o no con la conformación de una comunidad –barrio-.
En relación a la Sustentabilidad, es necesario diferenciar entre la “bioconstrucción” –uso de materiales “sanos” y el bioclimatismo[7]–ahorro de recursos energéticos y uso racional del agua-.
En la Bioconstrucción se utilizan materiales no tóxicos, si es posible naturales, que no dañen  en su producción el medio ambiente, prefiriendo los autóctonos, (pues de este modo se minimiza el coste ecológico del transporte).
 En referencia a la idoneidad de los materiales utilizados, se los clasifica en tres tipos: Idóneos[8],
 Tolerables[9] y a evitar[10].
(Cabe aclarar que con respecto a esta posición no hay unanimidad y existen discrepancias e  incluso fanatismos[11])

 
2.5.         LA FORMA: Se deberá tener en cuenta:
2.5.1.   La sintaxis[12]:
Supuestos acerca del proceso de generación de la forma: Empleo de tramas, trazados reguladores, focos, ejes, etc.
Evidencia o no de una estructura formal definida o unitaria.
Análisis general de la obra: sostén de figuras huecas (recintos), partición de continuo (sistema de placas), sostén de figuras plásticas. Unidad, multiplicidad.
Procedimientos compositivos y configurativos. Operaciones de simetría intervinientes en la estructura formal. Segmentación y englobamiento. Transformación formal. Sustracción  y adicción. Articulación de la forma. Yuxtaposición, inserción, contacto, conexión. Ritmos, escalas.

2.5.2.   La semántica:
Repertorio estilístico, criterios tipológicos. Clasificación del arquitecto y/o su obra dentro de una corriente o escuela). Relación con los códigos arquitectónicos
Resemantización y capacidad de la forma para adquirir nuevos significados. Metáforas.
Determinantes con respecto al contexto (Confrontación, articulación o replicación) Aspectos simbólicos y poéticos de la obra.
Señalan Graciela Silvestri, Eduardo Gentili y Ana Ottavianelli (2011) en su propuesta para Teoría de la Arquitectura de la UNLP que: Con esto, se coloca en primer plano la cuestión de la valoración de la forma significativa, en los términos propios de la arquitectura, tema del que apenas dan cuenta los programas de enseñanza actuales. Hablamos de forma en el sentido adorniano de organización objetiva de cada uno de los elementos que se manifiestan en el interior de una obra como algo sugerente y concorde.”

2.5.3.   La pragmática:
Noción de “espacio doméstico”.
Clima general de la obra. Configuración de diferentes recortes proxémicos.
Supuestos sobre requerimientos particulares  o características de los posibles usuarios.

2.6.         Conclusión: ¿Existe un idiolecto (lenguaje o código propio) que identifique a la producción del arquitecto? Si así fuese, caracterícelo.

3.   CONCEPTUALIZACIONES: Determinar cuáles cree que son las premisas de diseño del mencionado arquitecto y cuál supone que fue la “Idea rectora” o “intención” de la obra. (Ubicar su pensamiento dentro de una teoría si es posible)

Dentro de los fenómenos que determinan la proyectación arquitectónica  deseamos hacer hincapié este año en la exploración de los mecanismos proyectuales que utiliza el arquitecto analizado, para de esta manera  realizar una aproximación a  las organizaciones espaciales y demás dispositivos arquitectónicos a las que recurre el  proyectista para  lograr las intenciones o significados  de acuerdo al marco teórico que sustentan.


4.   COMPARACIÓN ENTRE AMBOS ARQUITECTOS: CONCLUSIONES GENERALES ACERCA DE LA CARACTERIZACION TIPOLOGICA

BIBLIOGRAFIA BASICA PARA EL ANÁLISIS:

  • BONTA, Pablo (1977) Sistemas de significación en arquitectura: un estudio de la arquitectura y su interpretación, Gustavo Gili, Barcelona
  • BOHIGAS, Oriol (1969). "Metodología y tipología" en Contra una arquitectura adjetivada, Seix Barral, Barcelona
  • CHING, Francis D. K. (2000) Forma, espacio, orden. Gustavo Gili,  Barcelona
  • COLQUHOUN, Alan (1978) “Tipología y métodos de diseño” en Arquitectura moderna y cambio histórico. Ensayos 1962-1976, Gustavo Gili, Barcelona
  • HEARN, Fil (2006) Ideas que han configurado edificios. Gustavo Gili,  Barcelona
  • Leupen, Bernard  (1999)  Proyecto y Análisis. Editorial Gustavo Gili. Barcelona.
  • MONTANER. Josep María (2002) Las formas del siglo XX, Gustavo Gili, Barcelona
  • QUARONI, Ludovico (1980) Proyectar un edificio. Ocho lecciones de arquitectura, Xarait, Barcelona
  • ROTH, Leland M. (2008) Entender La Arquitectura: sus elementos, historia y significado, Gustavo Gili, Barcelona


[1]   Una de cada uno. Preferentemente uno de ellos deberá ser latinoamericano.
[2] Ejemplo:
LIBRO:
MONTANER, Josep Maria (1997)- Después del Movimiento Moderno - Arquitectura de la segunda mitad del siglo XX -  Arquitectura ConTextos - Editorial Gustavo Gili, Barcelona.
REVISTA:
ZAERA POLO, Alejandro (1997) “Un mundo lleno de agujeros”, en Revista Croquis Nº 88-89.
PAGINA WEB:
 www.datarq.fadu.uba.ar (Visita: .....poner fecha)
[3] Puede enviarse un correo electrónico al arquitecto seleccionado. Se recomienda hacer la entrevista luego de hacer un estudio exhaustivo de la obra, de tal modo que las preguntas (pocas pero significativas) sean relevantes.
[4] Una búsqueda general puede hacerse en las siguientes páginas:
INTERNET NO DEBE SER LA UNICA FUENTE DOCUMENTAL.
[5] Se pueden poner fotos áreas citando la fuente de internet.
[6] Ya se habrá destacado en IMPLANTACIÓN si la vivienda se encuentra o no en un barrio cerrado o country.
[7] La arquitectura bioclimática - o de elevada eficiencia energética- es aquella que tiene por objeto la consecución de un gran nivel de confort térmico mediante la adecuación del diseño, la geometría, la orientación y la construcción del edificio a las condiciones climáticas de su entorno. Se trata, pues de una arquitectura adaptada al medio ambiente, sensible al impacto que provoca en la naturaleza, y que intenta minimizar el consumo energético y con él, la contaminación ambiental.

[8] Yesos, cerámicos (azulejos y ladrillos), aislamientos naturales (corcho, lino, cáñamo, fibras vegetales, celulosa...) termo-arcilla, morteros de cal, madera con garantías de procedencia, pinturas y barnices naturales.
[9] Vidrio, hierro, acero, cobre, plásticos ecológicos (pp, PE, PB)
[10] PVC, aluminio, colas industriales, derivados de la madera que contengan resinas sintéticas y formaldehídos (aglomerados, mdf), pinturas plásticas y sintéticas, poliuretanos, yesos a base de escorias industriales, cementos portland, aislamientos sintéticos (poliestireno), hormigones convencionales, maderas de dudosa procedencia, grés,...
[11] Existen grupos ecologistas que sólo consideran “sustentables” a las construcciones hechas con fardos de paja, adobe, bambú o con diferente tipo de desechos...
Ver Arne Naess y su “ecología profunda”.
[12] Recordar que en el minimalismo los aspectos sintácticos se exasperan.

No hay comentarios:

Publicar un comentario