TP N°1




TRABAJO PRÁCTICO N°1

LAS TEORIAS EN ARQUITECTURA

La Ciudad de las torres”

INICIO: 26/3

ENTREGA: 23/4


Nombre y Apellido :



Matrícula:

Objetivos de aprendizaje:
  • Desarrollar la capacidad de análisis y el espíritu crítico
  • Conocer diferentes teorías actuales de y sobre la arquitectura;
  • Comprender la importancia de una reflexión teórica sobre el "hacer arquitectura"
Objetivo pedagógico:
Diagnóstico de ideas previas de los alumnos.

Análisis de consistencia:
El trabajo a desarrollar por los alumnos se corresponde con el Contenido mínimo de la asignatura establecido en el plan de estudios: “Concepto de teorías de la arquitectura”.

Pertinencia:
Se articula con el desarrollo de TIA y la temática de la vivienda de interés social.



Dado los siguientes textos
“Dos modelos de ciudad para la segunda mitad del siglo XX”, Ana Cravino[1]

Cap. 7 “
La ciudad de las torres”  HALL, Peter (1996)  Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo XX. Ediciones del Serbal, Colección La Estrella Polar, Barcelona


Señale para cada uno de los artículos:
  • ¿Cuáles son las ideas principales que define el texto?
  • ¿Qué hipótesis o supuesto sostiene?
  • ¿Qué hechos o evidencias apoyan los distintos argumentos?



Dos modelos de ciudad para la segunda mitad del siglo XX
1. Los CIAM:
Entre 1928 y 1956 se realizan los CIAM (Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna). Kenneth Frampton distingue tres etapas dentro de los 10 CIAM realizados: La primera (entre 1928 y 1930) predomina la ideología radical y socialista de los arquitectos alemanes de la "Nueva Objetividad". La segunda es dominada por Le Corbusier  y corresponde al momento de producción de la llamada "Carta de Atenas". La tercera y última etapa, que se inicia en el congreso celebrado en 1949 en Bérgamo, marca el comienzo del quiebre de una posición que, hasta el momento, parecía monolítica. (Frampton, 1981)
En 1928 se constituye el primer Congreso Internacional de Arquitectura Moderna. Bajo la apariencia de un debate metodológico, se discute la relación entre los modos de producción (industrialización) y la gestión urbana. Le Corbusier sostiene una idea de arquitectura demiúrgica, donde la actitud de las mayorías está regida por la acción de una minoría. Nuevamente aparece la concentración del poder y el saber. "El arte de nuestra época está en su lugar cuando se dirige a las élites - afirmaba Le Corbusier en 1923 - el arte no es cosa popular..." (Le Corbusier, 1964)
En el congreso organizado en 1930 en la ciudad de Bruselas, la cuestión se circunscribe a la formulación de un modelo de gestión urbanístico más que a la determinación de una tipología formal. "Siguiendo los debates de los CIAM casi parece que la naturaleza de la ciudad la identifican con la del patrimonio de edificios; una vez asegurado el control de sobre los modos de formación-producción de tal patrimonio, se está en posesión de la clave para planificar el desarrollo. La incongruencia de tal concepción ya se indagaba en los parámetros relativos a la definición de la tipología residencial: El existenz-mínimun, la célula residencial de tipo económico, no como producto de un complejo interactuante de relaciones sociales, de componentes económicos, valor que se determina a partir de las funciones y de los mecanismos que en conjunto, organizan la ciudad, sino que el principio de la urbanística de los CIAM es puro acto de racionalización." (Tafuri - Dal Co, 1982, 29)
En 1933 los participantes a los congresos se reunieron en un largo crucero de trabajo entre Marsella y Atenas, resultado de éste fue la publicación, casi diez años más tarde, de la llamada "Carta  de Atenas". "Los puntos claves de la urbanística consisten en cuatro funciones: habitar, trabajar, descansar (en el tiempo libre), circular. Los planes determinarán la estructura de cada uno de los sectores atribuidos a las cuatro funciones clave y fijarán su respectiva ubicación en el conjunto." (Benévolo, 1977, 585) De este modo se creaba el zoning, la peculiar fragmentación de la ciudad en zonas de acuerdo a usos pre-establecidos. A la Carta de Atenas "le corresponde - afirma Tafuri el mérito de haber fundado, en buena medida, la ideología dominante del la arquitectura moderna, dotando a los arquitectos de un modelo de comportamiento tan flexible como irrealizable". (Tafuri - Dal Co, 1982, 29)

En el IX CIAM, celebrado en Aix-en- Provence en 1953, un grupo de jóvenes arquitectos- el futuro Team 10- reclama a la vieja guardia -encabezada por Le Corbusier- que se introduzca el concepto de "identidad" necesario para resolver la cuestión del "hábitat", y cuestionan las cuatro categorías funcionalistas de la Carta de Atenas: Vivienda, Trabajo, Recreo y Transporte. (Frampton, 1981) En 1969, Gropius  va a afirmar, entonces, que "la batalla por la unidad está casi del todo perdida". (Montaner, 1997, 30) Los principios de la Carta de Atenas, que pretendía cambiar la forma de vida de la gente a través de la arquitectura, empezaban a ser cambiados por otros que incluían cuestiones como "necesidades sociopsicológicas", "diversidad de culturas", "identidad", etc.  Esta nueva generación, entonces afirma: "De 'pertenecer' -identidad- proviene el sentido enriquecedor de vecindad. La calle corta y angosta del barrio mísero triunfa allí donde una redistribución espaciosa fracasa" (Frampton, 1981, 275)
Recordemos que el conjunto habitaccional "Pruit-Iggoe" se construyó en 1952, de acuerdo a los preceptos del CIAM y fue premiado por el Instituto Norteamericano de Arquitectos cuando se diseñó y -tal como anteriormente mencionamos- fue dinamitado veinte años más tarde por alto índice de criminalidad y vandalismo que albergaba. Este conjunto "estaba formado por elegantes bloques laminares de catorce pisos con racionales 'calles elevadas'  (que no tenían el peligro de los coches, pero sí del crimen, como más tarde se vio); 'sol, espacio y zonas verdes’, o como Le Corbusier los denominaba 'los tres placeres esenciales urbanismo' (en lugar de las calles convencionales, los jardines y los espacios semiprivados que  él abolió). El tráfico rodado estaba separado del peatonal." (Jencks, 1980, 9) Estas ideas básicas se asemejan a las que  posibilitaron el diseño del Barrio Ejército de Los Andes.

2. El Team 10
El Team 10, a diferencia de los CIAM, abandona cualquier pretensión doctrinaria, de tal modo que las reuniones de los integrantes este grupo -aunados por cuestiones metodológicas más que teóricas- sólo consisten en un compendio de propuestas individuales. En el único manifiesto del grupo, el de "Doorn" de 1954, se insiste en que "para comprender el pattern de las asociaciones humanas hemos de considerar cada comunidad en su particular ambiente o contexto". En la reunión de 1959 en Otterlo, (consideradas por unos el último CIAM y por otros el primer congreso del Team 10) la polémica entre italianos e ingleses manifiesta la no existencia de una postura  hegemónica. 
Aldo Van Eyck, miembro del Team 10 mezcla en sus ideas "por una parte, la voluntad vanguardista de continua innovación y beligerancia, y por otra parte, la crítica a bastantes aspectos de la arquitectura y el urbanismo, en especial aquellos que olvidan el sentido común de las soluciones tradicionales y la parte enriquecedora de la aportación de la gente y de la vida. Aldo Van Eyck reaccionó contra la noción de que la experiencia de una sola generación y aún una sola década fuera suficiente para procurar el conocimiento y discernimiento de las necesidades del hombre y por ello se acercó al terreno de la antropología en unos años, los sesenta, en que esta disciplina tuvo un papel muy destacado en el mundo cultural europeo." (Montaner, 1997, 32)
El sector inglés del grupo -constituido por Woods y los Smithson-, produce una arquitectura de una nueva sensibilidad, calificada por ellos mismos como "Nuevo Brutalismo", al hacer referencia directa a las raíces socio-antropológicas de la cultura popular. (Frampton, 1981) De igual modo, Van Eyck intenta superar la pura abstracción geométrica de la arquitectura moderna y acercarse a lo vernacular, y por ende, rescatar el pasado, sin dejar de estar, paradójicamente, influenciado por el neoplasticismo holandés. (Herzberger, 1985)

En el manifiesto  publicado por los miembros del Team 10 (Bakena, Van Eyck y otros, 1966)[2] afirman lo siguiente: "La idea de la calle ha sido olvidada. Esta idea, no la realidad de la calle es lo importante, la creación de efectivos espacios-grupo, que llenan la función vital de identificación y amparo, haciendo posible la socialmente vital 'vida de las calles'. En todas las densidades, esto es posible por la creación de una retícula real  de calles en el espacio, cada una de las cuales servirá a un amplio número de personas que dependerán de ella para su tránsito, además habrán de preverse calles principales de características propias. Que sean identificadas de hecho. Cada parte de cada calle debe servir a la suficiente cantidad de personas como para transformarse en una entidad social y esté al alcance de un número mucho mayor en el mismo nivel. Las calles deben ser lugares y no corredores”.  - "Architecs Year Book 5" Golden Lane Proyect A./P. S.

El proyecto "Golden Lane" fue planeado como una contrapropuesta a la Ville Radieuse de Le Corbusier y al "zoning" configurado por la "Carta de Atenas". Alison y Peter Smithson opusieron a las 4 funciones del C.I.A.M. las nuevas categorías de "casa", "calle", "distrito" y "ciudad"; aunque -como afirma Kenneth Frampton- estos conceptos fueron tornándose cada vez más vagos, a medida que el conjunto proyectado aumentaba en escala: La casa era la unidad familiar; la calle, un sistema de acceso configurado por una amplia galería; el distrito y la ciudad, no perdían su clásico significado. (Frampton, 1981) Pero el patio -que era considerado el  punto central de la vida comunitaria y familiar- no tenía el mismo rol en un departamento elevado que en una casita suburbana; por ende, la calle despojada del patio perdía valor como lugar y se transformaba en un simple ambulatorio. En un departamento, los balcones o terrazas -que intentan funcionar como "patio"- se ubican del lado opuesto al acceso a la vivienda. En una casa suburbana inglesa, el patio es el acceso, el lugar de transición entre lo privado -vivienda- y lo público -la calle-. La Recintología -disciplina de no lejana creación- se ocupa en explicar como la calle puede -o no- transformarse en un recinto -lugar apropiable- y aclara, además, que un pequeño patio o balcón que da a la calle "adopta" esta cualidad recintual, pero no lo puede hacer en un edificio torre, un balcón o terraza que se asoma a un gran vacío urbano.[3] (Hesselgren, 1964) (Ras, 1989)
Este prototipo -Golden Lane- para los Smithson "entrañaba, según ellos, un concepto de 'comunidad' que había de construirse con arreglo a diversos niveles de 'asociación', en un intento de lograr la 'identidad'. El principio de identificación del hombre con su ambiente fue, afirmaban, la base del proyecto Golden Lane". (Landau, 1969, 29)

El esquema "Golden Lane" ("conjuntos trama" donde las torres -articuladas entre sí- estaban vinculadas por "puentes-calles"), se transformó -al igual que su criticada "Ville Radieuse"- en un recurso prototípico. En el conjunto de Coventry -proyectado por Alison y Peter Smithson- y en Park Hill, Sheffield -obra de Jack Lynn e Ivor Smith- el concepto "Golden Lane" resultó ser " un espectro axonométrico" (Frampton, 1981) que no lograba integrar a las "casas en el aire" con la calle y con el suelo, destruyendo la continuidad de la ciudad.
Los Smithsons afirman que trataron "de establecer pautas de asociación e identidad que condujeran al 'desarrollo de sistemas de complejos edilicios vinculados entre sí que tuvieran una mayor correspondencia con la red de relaciones sociales tal como ahora existen'. De acuerdo con esta idea, su conjunto 'Golden Lane', diseñado en parte según los planos escalonados, anteriores a la guerra, de Le Corbusier y en parte según el 'Spangen'  de Brinkman, postulaba un puente elevado como sustituto de la calle (...) De todos modos, el brutalismo afirmó su relevancia en una era de desarrollo mixto, con su fácil aceptación del espacio abierto discontinuo y mal diferenciado y con la desigual amenidad que proporcionaba a los bloques de alturas marcadamente diferentes. Como dijo un observador, -señala Frampton- 'si las viviendas económicas forzaban la integración, el desarrollo mixto forzó la segregación.' " (Frampton,  1975, 16)[4] 
Para Jencks (1980) es una ironía que los Smithson crean proporcionar en su arquitectura valores humanos, como "lugar, identidad, personalidad, hogar" cuando las " 'calles suspendidas en el aire' tienen todos los inconvenientes que los Smithson habían reconocido en otros esquemas similares. Son poco usadas, - afirma Jencks (1980, 23) - las  entradas colectivas son miserables y algunas han sido objeto de vandalismo. Ciertamente, son pasillos oscuros, malolientes y húmedos. Sin sentido de lugar, con pocas dotaciones colectivas y aún con menos 'elementos identificatorios', elementos que los arquitectos razonablemente habían predicado como necesarios en los edificios modernos".
Manfredo Tafuri  (1997, 236) citando a Boyd[5] sostiene que según este autor el desmoronamiento del nuevo brutalismo se debe a que sólo se dirige a los iniciados -otros arquitectos- " 'El fracaso del New Brutalism- escribe Boyd- junto con todos los otros ambiciosos esfuerzos paralelos hasta hoy, fue que exhortó casi exclusivamente a la conversión. Pretendía ser una especie de diálogo social (la frase es de Smithson) y quedó en un monólogo arquitectónico.' Con ello -continúa Tafuri- queda confirmado que una arquitectura crítica puede dialogar con otras arquitecturas, pero difícilmente con el público".[6]

El conjunto "Park Lane-Sheffield" de los Arquitectos A. y P. Smithson, miembros activos del Team 10, serviría luego como modelo tipológico de los conjuntos-trama, principalmente en el uso de las circulaciones verticales con paradas de ascensor cada tres pisos  y puentes -calles- que vinculaban dichos núcleos circulatorios con  las torres de viviendas.[7] El primer ejemplo de este recurso en Argentina sería el "Conjunto Rioja", proyectado en 1968, obra del equipo constituido por  Manteola, Petchersky, Sanchez Gómez, Santos, Solsona y Viñoly[8]. Otro  conjunto inspirado en la tipología de este "nuevo brutalismo" de las nuevas ciudades inglesas y en Team 10 es el Conjunto Urbano  "Gral. Savio"- Lugano I y II, 1968/79/80-.[9]

El Team 10, que nunca había presentado una unidad monolítica, hacia 1963 continua sólo nominalmente, pero sus componentes -que habían fluctuando en los últimos años- siguieron caminos diversos, en muchos casos abandonando las megaestructuras -el esquema "Golden Lane"- que los habían hechos famosos, en otros, dudando sobre la capacidad de la arquitectura de resolver los problemas sociales -caso Van Eyck- y en los últimos inclinando su carrera hacia carriles más políticos que arquitectónicos.




[1] Fragmentos de una publicación en edición.
Ver asimismo:
Ana Cravino “Una historia sobre la transformación de la habitación popular en Buenos Aires” en la Revista digital Café de las ciudades Conocimiento, reflexiones y miradas sobre la ciudad, 1era Parte Nº 76 - Febrero 2009; 2da Parte  Nº 77 - marzo 2009 

[2] El grupo denominado Team 10 lo conformaban los siguientes arquitectos: Jacob Bakema, Aldo Van Eyck, Georges Candilis, Shadrach Woods, Alison y Peter Smithson,  John Voelcker, Grung, Ralph Erskine y Coderch.
[3] "Un recinto adscripto es tal, por forma y configuración, pero debe su carácter secundario a  la presencia de otro mayor que en alguna medida lo opaca o lo somete.  Diverso es el caso del balcón que se reconoce como tal, merced a su participación de un recinto mayor del cual depende absolutamente y al cual se asoma." (Valerga,  1991) 
[4] El subrayado es nuestro.
[5] Boyd, Robin (1967) "The Sad End of New Brutalism" en Architectural Rewiew, 1967, vol CXLIII, n 845 pág.  9-11.
[6] Para Tafuri las etapas de decadencia, posteriores a las períodos "clásicos" generan una arquitectura "crítica" y una  meramente "irónica". (Tafuri, 1997)
[7] Kenneth Frampton encuentra como precedente de estos "puentes-calles"  a las viviendas "Spangen"  proyectadas por Michael Brinkman en Roterdam, 1921. (Frampton, 1975)
[8] Revista Summa N° 36, abril 1970; Revista Summa 76, junio 1974 .
[9] Revista Summa N° 100/101, mayo/junio 1976.







No hay comentarios:

Publicar un comentario